Comunícate a nuestro WhatsApp 998246408

Super User

Super User

Big fan of open source and ubuntu

| Martes, 17 Noviembre 2015 |

Discos a medida

2290570-Torno-de-inflexi-n-de-acero-inoxidable-Volviendo--Foto-de-archivo
31d51774d125308c064da20329ac50c7-card
75100Mesa inoxidable-redonda
barandas-de-acero-inoxidable
caja-china-en-acero-inoxidable-D NQ NP 285311-MPE20532656735 122015-F
elebobisa-21
images (1)
images (2)
images (3)
images
mesada-de-acero-inoxidable-150m-x-070m-x-085m-D NQ NP 4009-MLA124681142 1186-F
premium

| Martes, 17 Noviembre 2015 |

Bridas

01
brida-cuello-soldar-en-1092-1-11
p1 a
   

| Martes, 17 Noviembre 2015 |

Barras

HLB1fIFcHXXXXXXIXXXXq6xXFXXXr
Steel-products-1
barra-redonda-sae-120-500x500
  
| Martes, 17 Noviembre 2015 |

Bisagras y seguros

31FdQoqxhcL
DSC0014A
DSC0015A
DSC0016A
DSC0017A
DSC0018A
DSC0019A
DSC0020A
bisagras-de-acero-inoxidable-con-rolineras
bisagrasbarrilito 01
bisagraslibro 02
hebillas-De-Acero-Inoxidable-SS304-Hardware-Corchete-Enviacute
hecho-en-china-de-puerta-de-hierro

Nuestro país escaló cinco posiciones en ránking que mide el consumo per cápita del acero en América del Sur

El nivel de producción y comercialización de acero en el Perú es uno de los que más ha crecido a nivel de América del Sur en menos de diez años (2007-2016), así se desprende del último reporte elaborado por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).


El mayor fortalecimiento de la industria ha llevado al país a escalar cinco posiciones y situarse en el segundo lugar por consumo per cápita de acero en América del Sur (123 kg/ habitante), solo por debajo de Chile, donde el consumo per cápita de este metal se ubicó en 147 kg el año pasado.

ALLÁ POR EL 2007 NUESTRO PAÍS SE ENCONTRABA EN LA SÉPTIMA POSICIÓN, CON UN CONSUMO PER CAPITA DE 54,5 KG/ HABITANTE.

No obstante, Alacero advierte que los niveles actuales de consumo
de acero per cápita continúan muy por debajo del promedio mundial.
"[Esto es] señal del camino que aún nos queda por recorrer", indicaron. Pero, ¿qué podría explicar la evolución del consumo?

EL CONSUMO PER CÁPITA CONSIDERA LA PRODUCCIÓN LOCAL Y IMPORTACIÓN
De acuerdo a las memorias anuales de Aceros Arequipa, siderurgica que alcanza el 57% de participación del mercado, el dinamismo del sector construcción entre el 2007 y 2008 respondió al crecimiento de la autoconstrucción y al desarrollo de diversos proyectos privados, lo que influyó en el consumo del acero.

En tanto el 2009 el sector construcción se vio impulsado por el avance físico de las obras del gobierno y el incremento en el consumo de cemento, no obstante, la crisis financiera internacional mermó sus resultados, lo que podría explicar por qué el consumo per cápita de acero en el Perú cayó en 27% ese año.

Fuente: INEI y World Steel Organization

"El resultado del presente año puso fin a cuatro años consecutivos de crecimiento en el mercado aparente de acero. Las familias que acentuaron su caída fueron la de productos planos y la de tubos. (..) Los efectos de la crisis internacional iniciada en el 2008 y presente durante una buena parte del año 2009 contribuyeron de manera importante a la situación antes descrita", se lee en su memoria anual del 2009.

En los siguientes años el crecimiento del sector respondió principalmente al avance físico de las obras del gobierno
y de diversos proyectos del sector privado; así como el consumo interno de cemento. No obstante, el 2014 advirtieron que se ejecutaron menores obras publicas por los gobiernos regionales y se retraso la construcción de obras como Las Bambas y Vía Parque Rímac.

El 2015 un factor que perseguiría al sector construcción en los siguientes años se haría presente. La Corporación Aceros Arequipa indicó que los niveles de inversión pública y privada sufrieron retrocesos importante. "Con relación a la inversión pública, el cambio de autoridades en los gobiernos regionales y locales en el 2014 originó el retraso de la ejecución de obras de infraestructura a lo largo del año 2015", explicaron.

A la fecha se estima que la inversión privada revertiría la tendencia negativa-después de estar cuatro años estancada- y estaría próxima a recuperarse, mientras la inversión pública continuaría con el impulso que mostró en agosto y crecería 24% en setiembre de este año, según la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Claudia Cooper.

Por su parte la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) espera que la industria del acero en el Perú se consolide con la reactivación que lleva a cabo el gobierno, y que como explicó el economista Carlos Asmat, en un reporte del área de estudios económicos de Scotiabank, permitiría que el sector construcción crezca en 6,2% el 2018.

EL DATO
En lo que va del año el precio de venta del acero cayó en 3,8% en relación a diciembre del 2016, pero en los últimos tres meses se ha presentado un incremento sostenido de 4,6%. La empresa Precor espera que los precios de los productos elaborados en base a este material suban 25% este año.

Fuente: elcomercio.pe

El precio del acero en el mercado de Estados Unidos ha subido mucho más de lo que se justifica por el arancel de 25%, posiblemente por una "actividad especulativa".


Los futuros del rollo acero laminado cotizaron en US$ 902 por tonelada en la Bolsa Mercantil de Nueva York el miércoles. (Foto: AP)

Estados Unidos está iniciando una investigación sobre las recientes alzas de los precios del acero para determinar si algunos participantes del mercado están "aprovechando ilegítimamente" la aplicación de nuevos aranceles, dijo el secretario de Comercio, Wilbur Ross.

El funcionario afirmó en una audiencia en el Comité de Finanzas del Senado que el precio del acero en el mercado estadounidense ha subido mucho más de lo que se justifica por el arancel de 25%, posiblemente por una "actividad especulativa" de algunos intermediarios del mercado que acopian inventarios.

Los futuros del rollo acero laminado cotizaron en US$ 902 por tonelada en la Bolsa Mercantil de Nueva York el miércoles, 53% de alza en un año.

"No hay razón para que los aranceles aumenten el precio del acero más que el porcentaje del arancel y, sin embargo, eso es lo que ha estado ocurriendo", dijo Ross. "Eso claramente no es el resultado de los aranceles, eso es claramente el resultado de un comportamiento antisocial de participantes en la industria".


Ross no mencionó a ningún responsable de las alzas de precios, pero dijo que la reanudación de algunas acerías locales ayudaría a aliviar las restricciones de oferta para finales de este año.

Fuente: gesstion.pe

Industrias y organismos empresariales se pronunciaron este jueves contra las medidas proteccionistas impuestas por el gobierno de Donald Trump al acero y aluminio de México.

Advertencia Los alumineros mexicanos advierten que el impacto de los aranceles de EU será para el consumidor estadounidense.

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -
Industrias de diferentes sectores se pronunciaron este jueves contra las medidas proteccionistas impuestas por el gobierno de Donald Trump a las importaciones mexicanas de acero y aluminio.

El gobierno de Estados Unidos anunció que impondrá a partir del primer minuto de este viernes un arancel de 10% al aluminio y otro de 25% al acero a las importaciones de sus aliados y socios comerciales: México, Canadá y la Unión Europea, luego de haberlos exentado de la medida por al menos dos meses.

La organización que representa al sector aluminero de México aseguró que los aranceles son medidas proteccionistas que "destruyen" el avance económico y social de los socios comerciales.

"Rechazamos la imposición arancelaria de Estados Unidos", dijo la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum) en su cuenta de Twitter.

"El impacto lo va a tener desgraciadamente el consumidor de Estados Unidos", advirtió el presidente de la Canalum, Ramón Beltrán Arellano, en conferencia de prensa.

Agregó que la industria mexicana del aluminio no va a resultar afectada porque las empresas de Estados Unidos van a tener que seguirle comprando a los mexicanos por la calidad y tecnología de los productos del país.

Calificó como un "sinsentido" la decisión del gobierno de Donald Trump.

Dijo que el mercado interno de México no va tener impacto porque el metal que entra al país viene de otras naciones como China o la India:

"Nosotros no tenemos afectación para el mercado interno".

Lee: El estancamiento en TLCAN motivó aranceles al acero, dice EU

SECTOR ACERERO
Altos Hornos de México (AHMSA) dijo que es urgente renovar la salvaguarda del sector acero para los países sin tratado comercial con un porcentaje igual al establecido por Estados Unidos

"La industria siderúrgica expresa su preocupación y decepción, y demanda acciones recíprocas inmediatas por parte del gobierno mexicano", declaró la empresa.

Agregó que es imprescindible establecer un esquema de cupos a las importaciones de acero de países con los que México tiene firmados tratados.

Dijo que los aranceles establecidos por Estados Unidos representan para el sector siderúrgico de México un impacto de 2,000 millones de dólares anuales.

Destacó que en materia de siderurgia el superávit de Estados Unidos con México en los últimos dos años es de 3.6 billones de dólares, lo cual muestra que las medidas espejo afectarán más que beneficiar a la industria de aquel país.

Expuso que Norteamérica una región totalmente integrada, donde el 76% de las exportaciones del acero de Estados Unidos se envía a México y Canadá", detalló AHMSA.

En tanto, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) afirmó que los aranceles a las importaciones representan un impacto al sector siderúrgico por 2,000 millones de dólares al año.

En un comunicado, expresó su “preocupación y decepción” ante la imposición de Estados Unidos, y demandó acciones recíprocas e inmediatas.

Expuso que las autoridades mexicanas tienen que continuar buscando los caminos para que el país quede exento de esa "medida distorsionante”.

Recordó que países como Argentina, Brasil y Corea del Sur “han logrado acuerdos”.

El sector siderúrgico mexicano señaló que las medidas que México adopte deben incluir todos los productos de acero a los que Estados Unidos les cierra el mercado, independientemente de que se incluyan otro tipo de productos, como los agroindustriales. "Una decisión menor sería inaceptable”.

Agregó que en el sector el superávit de Estados Unidos con México en los últimos dos años asciende a 3,600 millones de dólares, “lo cual muestra que las medidas espejo afectarán más que beneficiar a la industria de Estados Unidos”.

LECHEROS
El presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Miguel Ángel García Paredes, afirmó que el arancel impuesto al aluminio tendrá un impacto negativo para el sector, reportó la agencia de noticias Notimex.

En conferencia de prensa dijo que el efecto esperado de la medida se reflejará principalmente en el costo del empaque de la leche, pues es un insumo que representa entre el 5% y 7% del mismo.

Si bien, agregó, el consumidor final será el que absorba la medida ante la incapacidad de los productores para hacer frente a los nuevos costos, la respuesta de México de gravar algunos productos derivados de la leche importados de Estados Unidos es una oportunidad que podría aprovechar la industria local.

“Tenemos empresas con capacidad instalada para sustituir las importaciones en el mercado nacional”, resaltó el titular del organismo.

Lee: Ojo por ojo: México responde y anuncia castigo a importaciones de Estados Unidos

A su vez, el director en México del Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos, Rodrigo Fernández, expresó que el 75% de las importaciones derivadas de la leche del vecino país son quesos, y una gran proporción de las variedades sobre las cuales el gobierno mexicano reaccionó.

Y pese a que el presidente de la Canilec negó qué la imposición arancelaria y la respuesta de México sea el comienzo de una guerra comercial entre ambas naciones, comentó que será una complicación más para llegar a un pronto acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Opinión: Guerra comercial, ¿mezquindad o estrategia?

COPARMEX
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) también expresó su rechazo ante la “medidas proteccionistas” anunciadas por el gobierno estadounidense.

A decir de la cúpula patronal, tal “medida de presión es contradictoria dentro del proceso de negociaciones de modernización del actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”.

CCE
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) expuso que la medida es violatoria de la Organización Mundial del Comercio (OMC) porque distorsiona el comercio internacional y restringe el libre mercado.

“México debe ser excluido completamente de esta medida. Somos un socio comercial de Estados Unidos y del mundo”, expuso en un comunicado.

La cúpula empresarial sostuvo que la posición de México se mantiene firme: "No aceptaremos ninguna medida que restrinja la actividad económica y afecte a las cadenas productivas y la generación de empleos”.

Afirmó que estas circunstancias no cambian los acuerdos entre el sector privado y el gobierno mexicano en el proceso de renegociación del TLCAN.

CANACINTRA
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) señaló que los aranceles disminuyen la competitividad de la región, lastiman el arduo proceso de renegociación del TLCAN y ponen una barrera de facto a los esfuerzos que Canadá y México han hecho por llegar a acuerdos.

El presidente del organismo, Enrique Guillén Mondragón, reconoció la facultad de cada país para tomar decisiones entorno a su seguridad nacional, sin embargo, dijo también que es cierto que ese concepto no puede ser el paraguas bajo el que se busque imponer barreras técnicas al comercio.

FABRICANTES DE AUTOMOTORES
Fabricantes de vehículos pesados en el país respaldaron al gobierno de México en las medidas que tome como respuesta a los aranceles, y advirtieron que es momento de fortalecer el mercado interno.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), Miguel Elizalde, señaló que se apoyan las medidas que tenga que tomar el gobierno mexicano en reacción a lo que propuso Estados Unidos: "Esperamos que con éstas se mantenga la competitividad”.

“Entonces, si bien sí hay afectación directa hacia el fabricante de vehículos originales, la mayor parte sería a nuestros proveedores”, afirmó en entrevista con Notimex.

Sin descartar una posible afectación a los fabricantes de vehículos en México por esta situación,
Miguel Elizalde insistió en que se analiza en este momento si el impacto será a corto, mediano o largo plazos.

Recordó que la industria está totalmente integrada a la de Estados Unidos, por lo que el impacto será para empresas de ambos países, tanto a los fabricantes como a sus proveedores, por lo que también se analizan las consecuencias en toda la cadena de valor, porque esto no beneficia a ninguna de las dos partes.


Fuente: Notimex

| Viernes, 06 Noviembre 2015 |

UE impondrá impuestos hasta de 50%

BRUSELAS.- Después de ofrecer concesiones a EEUU para evitar los aranceles al acero (25%) y al aluminio (10%), la Unión Europea envió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) la lista de productos norteamericanos a los que impondría fuertes impuestos .

Cientos de materias entre las que no se salvan los productos más emblemáticos americano recibirían aranceles con porcentajes del 10 al 50%, el Viejo Continente responderá a la decisión de Trump de gravar los productos europeos por razones de defensa nacional, una versión que no acepta ninguno de sus socios a nivel mundial.

La Unión Europea cumplió con el trámite de informar a la OMC de los productos y el arancel concreto a cada uno de ellos, entre los que figura el whisky bourbon, utensilios de cocina y aseo y los productos de cerámica que tendrían un impuesto del 50%.

Mientras tanto las motos Harley-Davidson, los cigarrillos, la crema de cacahuete y los vaqueros Levi’s lo sufrirían del 25%; y ciertos aceites se quedarían con un 10%.

La Unión Europea contemplaba ya desde hace semanas la posibilidad de aplicar estas medidas si finalmente Trump grava los productos de acero y aluminio, pero no ha sido hasta ahora que ha tomado la decisión de iniciar el trámite de información ante la OMC.

De esta manera las instituciones comunitarias no prevén aplicar aranceles de forma inmediata si el 1 de junio el presidente norteamericano mantiene su amenaza.

La UE pone sobre la mesa dos fechas para cada una de las listas de productos que envió ayer a la OMC: los aranceles a la primera de ellas comprenden productos con impuestos del 25% y el 10% para ser aplicados a partir del 20 de junio de 2018 y los gravámenes de la segunda lista, con porcentajes desde el 10 hasta el 50%, se aplicarían a partir del 23 de marzo de 2021 o del quinto día siguiente a la fecha de adopción por la OMC de una resolución contraria a las medidas de EE.UU. (ECHA- Agencias)

 

Fuente: cronicaviva.com.pe

SIDERPERU, empresa de Gerdau, con más de 60 años de historia en el mercado nacional y conocedora de que más del 60% de las construcciones en el país son elaboradas mediante la autoconstrucción; reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país y ofrece las siguientes recomendaciones para una construcción segura: